El parto tradicional según la partera empírica Avelina Zagal Espinoza
María de la Luz Ramírez Tinoco; Carmen Nallely López Fraire; y Jessica Yazmín Valentín VázquezMedicina Tradicional. Escuela de Enfermería
Universidad Autónoma del Estado de Morelos
Convenio académico con Tlahui-Educa
INTRODUCCIÓN
Como es bien sabido nuestra sociedad ha sufrido grandes cambios, debido a todos los avances, tecnológicos y médicos que han ocurrido, pero esta transformación no ha sido un impedimento para que la medicina tradicional recupere fuerza en su campo estos últimos 20 años y una prueba contundente es la existencia todavía del oficio de las parteras tradicionales las cuales se encuentran en nuestra sociedad actual, la medicina tradicional y la curación con hierbas que son unas de las ocupaciones más antiguas que existen, de la cual se tienen datos de varias civilizaciones en donde sus orígenes se remontan a los primeros estadios del hombre prehistórico.
Las parteras por lo general son mujeres mayores que ayudan a 2 tercios de los partos en el mundo. Algo importante a resaltar es que las parteras tradicionales no solo ayudan en los partos si no que cuentan con los conocimientos para brindar un cuidado integral, postnatal, además de que también cuidan al recién nacido y tratan la mayoría de las enfermedades infantiles, maternas a base de plantas medicinales (Herbolaria) aplicando su sabiduría para la cura de diversas patologías. Por eso es el interés de realizar esta tesina sobre como las parteras tradicionales atienden a las mujeres durante todo el proceso del parto, desde la etapa Pre y Postnatal retomando el uso de las plantas medicinales para evitar o remediar cualquier problema que se pudiese presentar en este proceso tan importante y vital en la vida de una mujer y de la humanidad entera.
Para entender mejor el contenido de este trabajo es conveniente hablar sobre los orígenes de las parteras tradicionales y también tomar en cuenta todos los cambios fisiológicos y físicos que sufre una mujer durante el embarazo. Para comprender la ardua labor y el compromiso que tiene la partera debe aplicar todos sus conocimientos y técnicas al traer una nueva vida al mundo y cuidar que no haya complicación pre y post parto, materno - infantiles. Las parteras han recibido diferentes nombres a lo largo de los años se les conoce como matrona, comadrona, partera, entre otras y se puede definir como una mujer sabia que cuenta con las habilidades y conocimientos y capacidades especificas para atender a la madre durante la gestación el parto y el cuidado posparto.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define al Auxiliar de Maternidad Tradicional (AMT)
Una mujer que asiste a la madre en el curso del parto, y que inicialmente adquirió sus habilidades atendiendo ella misma sus partos o trabajando con otras parteras tradicionales; sin embargo se debe incluir, la prestación de cuidados básicos a las madres durante el ciclo normal de la maternidad la atención del recién nacido, la distribución de métodos modernos de planificación familiar y la intervención en otras actividades de atención primaria de salud, inclusive la identificación y envió de pacientes de elevado riesgo.
Es importante recalcar que a lo largo de la historia las parteras han tenido una importancia básica en el lugar que habitan ya que cuentan con el respeto, la admiración y la confianza de las personas que viven dentro de su entorno logrando con esto que exista una mejor interacción entre la partera tradicional y la paciente que atiende; facilitando así todo el proceso como se debe y esto permite a la partera poder hacer uso de todo tipo de herbolaria que la mujer requiera para concluir su trabajo exitosamente.
Los conocimientos que ellas poseen fueron transmitidos de generación en generación de manera empírica y son mujeres que tienen una gran experiencia y vocación profunda basándose en la realidad social que cambia día a día tomando en cuenta las condiciones y estilos de vida de las mujeres que atienden su cultura, creencias y valores respetando siempre su decisión de que se le realice o no cualquier técnica o procedimiento o se le de o no dicha planta medicinal para buscar su bienestar o evitar una complicación durante la atención que le brinde la partera tradicional.
En México, la participación de parteras tradicionales en la atención antes durante y después del parto es muy importante, alrededor de un 30% de los partos son atendidos por parteras y hasta un 100% en comunidades con mayor población indígena. Las parteras son grupo de terapeutas tradicionales de importancia en México y en otros países todavía en el caso de México talvez el único que ha sido objeto de planes y programas institucionales de salud, debido a que la mortalidad materna continua representando un importante problema de salud publica a pesar de los innegables avances en esta materia.
En la actualidad se dan 2 clasificaciones: a) partera tradicional, las mujeres que han adquirido sus conocimientos por medio de la transmisión oral de la memoria colectiva de elementos arraigados de una cultura ancestral, y que no han sido capacitadas por el sistema e salud estatal; y b) partera empírica adiestrada, las mujeres que han sido capacitadas por una institución de salud para ejercer las actividades de auxiliar de maternidad tradicional, sin previa experiencia en la atención de embarazos.
Una vez que ya se ha hablado de la importancia social que tiene una partera tradicional es importante mencionar que el proceso del embarazo para una mujer es una vivencia única que ella debe experimentar y tratar según su decisión ya que como se ha dicho ocurren varios cambios tanto físicos, fisiológicos y psicológicos lo cual puede o no afectarse estado de salud, en el caso de esta tesina a nosotros nos intereso hablar sobre su trabajo porque actualmente en nuestro México existe una amplia gama de culturas, en las comunidades indígenas que tienen la fortuna de contar con una partera que continué con sus costumbres y tradiciones como ellos están acostumbrados.
Por lo que se logró contactar a una partera tradicional la señora Espinosa Zagal Avelina quien nos abrió las puertas de su hogar y corazón para compartir con nosotras toda su sabiduría sobre el trabajo que ella realiza; dentro de las experiencia que ha tenido durante su trabajo nos enseño la técnica para detectar un embarazo con solo observar los cambios físicos de la mujer en algunas partes del cuerpo como los ojos, el abdomen y pechos etc., también se abordó el uso de las plantas medicinales ya que México es reconocido como un país con una diversidad de plantas y flores medicinales, la diversidad biológica y ecológica con la que contamos nos proporciona un sin numero de hierbas utilizadas para fines terapéuticos de los cuales talvez muchos de ellos aun no estén comprobados y avalados, sin embargo la experiencia de trabajadores en la medicina tradicional nos pueden dar datos de otros usos y preparados para lo que se pueden emplear, tal es el caso del uso que la partera que conocimos le da a las plantas cosa que en la bibliografía de herbolaria han estudiado un uso distinto para ellas.
EL PROCESO DEL PARTO DE MANERA TRADICIONAL
SEGÚN LA PARTERA EMPÍRICA AVELINA ZAGAL ESPINOZA
Seguimiento de la partera durante el proceso de embarazo
y tratamiento sobre algunos padecimientos antes del parto.
Se entrevistó a la partera empírica Avelina Espinosa Zagal Avelina, de 61 años de edad, originaria de Noxtepec (Villa Juárez), Guerrero, inició en el año de 1960-1967 en la enseñanza para parteras en San Miguel 30, Morelos. Doña Avelina Zagal Espinoza dice que se dedica a la atención del parto desde que inicia el embarazo checando el peso, revisando que no se encuentre anémica, si esta presenta anemia se distinguen los signos en los ojos, de acuerdo a la medicina tradicional de ese tiempo, que ella conoció, a la mujer anémica se le daba betabel, zanahoria crudos como golosina, jugo de naranja según la necesidad que tenia la mujer y la cocolmeca porque no era permitido que la mujer ingiriera ningún tipo de medicamentos ya que se tenía la creencia de que estos eran mortales, cuando la mujer presentaba náuseas durante el proceso de el embarazo se le daba a tomar té Negro, entonces de acuerdo a cada padecimiento que tenía la mujer era conforme se le iba tratando un ejemplo de esto en aquel entonces que las parteras que no sabían sobre la toma de tensión arterial a esto ellas le llamaban la sensación en los cuales aparecían los signos de ansiedad, falta de aire, dolor de cabeza, que los oídos los tuvieran tapados como con algodón, las manos gruesas ligadas, ahora la partera lo relaciona con la presión, entonces se le recomendaba a la mujer que ingiriera te de hierba de alpiste utilizaba las hojas y eso las tranquilizabas en caso de que no hubiera, podían comer guayaba, si no tenían fruto, utilizar la hoja de este en caso de que tampoco tuvieran, que mascaran canela como chicle eso era muy bueno y las controlaba.
SIGNOS, SÍNTOMAS Y CERTEZA DE EMBARAZO
Si la mujer solo tenía un retraso y no sabia que estaba embarazada, si la partera veía que en efecto no había embrazo y solo era un retraso, le decía que se tomara un té de hierba dulce, en ayunas la cual también es abortiva o con la hoja de anona con canela que también es abortiva. Pero la partera tenía que estar segura que no había embrazo constatándolo en el vientre, si no se sentía una bola en el vientre, o en la parte media del vientre, una línea que se siente como si hubiera una vena gruesa, o sintiendo el pulso en el ombligo con los dedos medio y anular, la coloración del pezón también cambia, se ve como paño, en los ojos si se veía rojo a la mitad del parpado inferior seguro que había embarazo, ya con mas meses en el vientre se sentía como si hubiera un limón, era como de 2 meses, si era como una naranja, tenia cerca de 4 meses.
ACOMODAR AL CHAMACO
Si el niño estaba mal acomodado se realizaban maniobras, antes de los 5 meses de gestación, para acomodar al niño porque, si se acomoda después puede tener alguna complicación, si el bebé viene sentado o de pies así tendría que ser el parto, una de las maniobras era levantando las piernas de la mujer y como que se levantaban hacia arriba las piernas, con unos pequeños jalones, para que con este moviendo se acomodara el bebé, otra era en una cama, atravesar acostada a la mamá, las piernas hacia la partera, en ayunas, jalón hacia arriba y con las manos se reacomodaba, y si a los 8 días se constataba que el bebé estuviera en su lugar, con los dedos se seguía el cuerpo del bebé, con las manos se hace como un giro con las dos manos, o se realiza lo que es la manteada como aventando a la mujer de un lado hacia el otro.
TRABAJO DEL PARTO EFECTIVO
Ya cuando comenzaba lo del inicio del parto, iban con la partera, si se veía que los dolores apenas comenzaban, la partera le decía que se tomara un té de manzanilla lo mas caliente que se pudiera, entonces, si realmente ya era hora de que las contracciones fueran, le aprontaban las contracciones, con ese té se hacían mas frecuentes y efectivas y si todavía no era el momento de que estas fueran efectivas, el dolor se le calmaba, en caso de que sí se aprontaran entonces se le continuaba dando el té, para que estas siguieran constantes y efectivas, cuando los dolores se detenían y que ya era hora de que naciera, entonces se le daba té de manzanilla, pero ahora con la flor de pericón, pero ya para ese entonces se estaba lista la partera para el parto, porque en ocasiones las contracciones eran tan fuertes que enseguida de tomar el té, se venia una contracción tan fuerte que nacía de inmediato el bebé.
En ese entonces no se preparaba nada para la atención del parto, la partera solo asistía al parto con su rebozo, ya en casa de la mujer conseguían unas tijeras y las ponían en alcohol, y hacían un cordón largo para el cordón umbilical. El parto de aquel entonces era parada o hincada, la mujer en ningún momento se recostaba, entonces en las casas tenían en el techo lo que llamaban caballete (biga gruesa), donde amarraban un reata enredándole tela para que de ahí la mujer se colgara, en el piso se ponía un trapo para que ahí cayera el bebé, y cuando se presentaba una contracción fuerte, la mujer se sostenía de la reata haciendo presión en su pansita, esto la mujer en ocasiones lo hacia sola y cuando la mujer no podía era en ayuda de su esposo o alguna persona fuerte llamados los (tenedores), encargados de sostener a la mujer hasta que terminara el parto, si la mujer no tenia marido, por si le faltaban las fuerzas, que se desesperaban, la otra persona la sostenían en caso de que se quisiera aventar o sentar, entonces la partera ya tenía que estar lista en una sillita con un trapo para agarrar al niño.
PERÍODO TRANSNATAL
Cuando nacía el bebé, no se le cortaba inmediatamente el cordón umbilical, porque se decía que se le fuera a ir la placenta o los encondilos para arriba, solo se hacia aun lado, lo limpiaban con un trapo y con el dedo la partera lo introducía en la boca del bebe para que el por si solo tuviera un reflejo y se desflemara solo, para sacar la placenta se le sobaba en caso de que no se viniera rápido sola, se le daba a mascar hierba buena con sal, inmediatamente se le hacia un poco de presión, hasta entonces se le amarraba el cordón y se cortaba, cuando no había tijeras se hacía con un machete que se pusiera en las brazas al rojo vivo, con eso se cortaba. Al bebé en el ombligo no se le ponía talco, además de que no había ni se conocía el talco, lo hacían de almidón de trigo bien dorado, como nixtamal lo molían en el metate bien molido lo colaban en una tela y quedaba como el talco y se lo ponían al bebé porque era muy fresco, en el ombligo se le ponía la calabaza de pipían la quemaban, la ceniza la apartaban y se la ponían en el ombligo para taponear o con una vela de cebo lo quemaban, hacían como una tortillita de cebo, lo cubrían con esto y una faja hasta que se caía el ombligo y para resanar le ponía el polvo de la ceniza de calabaza, si quedaba salido con la trementina de cuachalalate la gomita que llora del árbol del cuachalalate, la hacían, la calentaban en sus manos hasta que quedaba como pastita, y la ponían en el ombligo del bebe y encima un trapo y con eso se le quitaba la hernia.
PERÍODO POSTPARTO
Antes no se les hacía limpia con la mano dentro de la cavidad, solo se aseguraba que la placenta estuviera entera, en caso de que la placenta no estuviera completa, se le daba raíz de capitaneja con tequezquite o té de orégano para que se limpiara, en ocasiones a los 2 días, aventaban los pedazos de restos de placenta, cuando se le venia un pedazo de placenta se le venían estornudos y pedazos de placenta, aunque se veía que sangraban más por el orégano, pero todo era al natural. Tenían la creencia de que la placenta no se tirara en cualquier lugar, la placenta junto con cabellos de la mujer, tenía que ser enterrada cerca de la cocina si era mujer, para que fuera buena cocinera, o cerca de casa para que no se fuera lejos de casa, para que no tirara la capa; a los hombres cerca de un hormiguero, para que fueran valientes, el campo para que no fueran miedosos; entonces durante los siguientes días, después del parto, tenía que tomar té de palo de la vida para reponerlas del sangrado con cocolmeca, la mujer no podía ingerir alimentos durante 8 días, porque se tenía la creencia de que si comía, por ejemplo jitomate, se enfriaban de la matriz, si comía pollo le daba aire, si se le daba fríjol se podría y también se le podría el ombligo al niño por que le daba pecho.
El no comer tenia que ser por 8 días, solo en las mañanas tomaban té de hojas de naranjo agrio, atoles de masa con ajonjolí con cacahuate, para que tuviera leche, también se permitía que se le diera caldo de mojarra, pero sin la carne, tortilla bien dorada sin grasa en el comal con sal, se le podía dar queso bien dorado en comal, la tortilla tenia que ser gruesa bien cosida porque si era delgada mal cosida se empachaba y solo se le permitía comer 3 tortillas con queso o carne de bofe, pero bien dorada en comal, sin grasa; tampoco podía comer fruta, porque si comía sandia, se decía que se morían, el melón mango son muy calientes, el plátano tenia animalitos (amibas), además de que se pegaba en el estomago, solo podían ingerir cacahuate, la nuez esta le evitaba la hemorragia o cáscara de nuez hervida.
BAÑO Y CUIDADOS POST PARTO
La mujer después del parto no se bañaba durante 8 días, pasados estos días se pueden bañar a las 12:00 hrs, que este el sol a todo lo que da; se pone ha hervir pericón, hierba de Santa Maria, San Francisco, Santa Martha, manzanilla, hierba buena, hoja de tlaconcuayo, cancerina, esto es para una cantidad de 20 litros de agua, en un cuarto completamente cerrado se pone la tina el agua, con las hierbas en la tina, se pone una silla en donde se va a sentar a la mujer y se metía a un cuarto bien cerrado bien tapada y se le daba un chocolate criollo echo en casa y un pan de sal, al otro día se bañaba con agua tibia, se le ponía alcohol en todo el cuerpo y se cubría bien la cabeza con una mascada roja, la espalda y los pies con medias de popotillo para que no se enfriara los 40 días, porque si no aparecía la fiebre puerperal, evitando también la pérdida del cabello no se quitaban la pañoleta de la cabeza, no se descubrían los pies y se fajaban por debajo, se ponían una almohadilla.
ENFERMEDAD DEL CACHAN
Si la mujer no guardaba los 40 días venía una enfermedad llamada cachan, que era por abusar del quehacer después del parto, que era mortal, los síntomas eran como sentir aguates en las yemas de los dedos, perdían el apetito, tenían antojos de alimentos y ya que se la ofrecían ya no la querían, muy mal estado del humor, si no se curaba llegaba hasta la muerte, cuando había temazcal se le curaba con el temazcal o se le realizaba el baño en casa por la partera, es el baño igual como el de después del parto, el baño dura ½ hora y se le echaba de esa agua preparada en la cabeza, para que no le subiera el calor tenia que sudar y se le acostaba en su cama y se le echaba alcohol y también se les da chocolate criollo, bien espeso, con pan de sal, al otro día se le daba un baño ligero y se le comenzaba a dar té de cachanga roja, el árbol se da en tierra caliente.
Si la mujer tiene relaciones sexuales antes de la cuarentena también se cachanea, son los mismos síntomas que el cachan por quehacer, solo que aquí ya se presenta la fiebre, sudor, dolor de huesos, el cabello se les cae, escalofrió, el cutis se les pone como reseco y manchado, se ponen muy delgadas, como si tuviera fiebre tifoidea, por eso las parteras recomiendan que no tengan relaciones por 60 días, si llegan a tener relaciones tienen que avisar de inmediato, porque si no avisan con tiempo se infectan y mueren debido a que el varón deja el semen en la cavidad de la mujer, el tratamiento es dar lavados vaginales con cachanga blanca.
LA MANTEADA
Manteada: Es el procedimiento mediante el cual la partera o curandera sobre todo utiliza una sabana, la cual es sostenida por los cuatro extremos, por medio del cual se zarandea a la mujer embarazada a fin de acomodar al niño(a) a modo que se encaje el niño en el cinturón pélvico. Esta técnica es muy utilizada en zonas rurales del Estado de Morelos. Se le ha asociado también con los baños de vapor o temazcalli; lo mismo que con los baños de plantas medicinales que la partera realiza con la parturienta. Mejía González Marcial Antonio, en referencia al Diccionario Enciclopédico de la Medicina Tradicional Mexicana (INI, 1994) da la siguiente definición sobre la manteada, método terapéutico tradicional: Procedimiento utilizado por las parteras durante el embarazo para favorecer el nacimiento del niño, así como también para reacomodar órganos desplazados, como caída de matriz y dislocación de huesos.
EL USO DEL REBOZO PARA EL PARTO
El rebozo ha sido utilizado en México por las parteras tradicionales, desde tiempos ancestrales, para reconfortar a la embarazada cuando siente dolor o incomodidad y para "acomodarle" al bebé, con el fin de lograr un parto más fácil. Mediante una técnica, conocida con el nombre de "manteada", la partera realiza una serie de movimientos con el fin de relajar a la mujer para que se sienta más cómoda y confiada; luego procede a corregir la posición del feto con la ayuda del rebozo y una serie de técnicas especiales de masaje en el abdomen y la cadera que se conoce con el nombre de "sobada". Así, en una combinación de masajes y movimientos realizados con el rebozo, "acomoda" al bebé que ha de nacer. La partera normalmente utiliza esta técnica antes de que ocurra el parto; pero también puede recurrir a ella durante el trabajo de parto mismo.
PLANTAS MEDICINALES, VERDURAS, Y FRUTAS
Betabel, remolacha, beterraga, beet (ing.). Beta vulgaris L. Familia: Chenopodiaceae. El betabel tiene la reputación de poseer poderes curativos contra el dolor de cabeza y otros dolores, también algunos naturistas lo recomiendan para estimular el sistema inmunológico y prevenir el cáncer.
Zanahoria, familia de las Umbelíferas, rica en caroteno, eficaz antioxidante con propiedades anticancerígenos muy buena para la vista, cicatrizante intestinal, diurética y astringente.
Jugo de naranja o Citrus sinensis. Familia: Rutaceae. Se usan las hojas, flores, para el insomnio en cocción (oral).
Hierva de alpiste, alpistera, o Phalaris canariensis. Familia: Poáceas (Gramíneas). Popularmente se ha usado como hipolipemiante, demulcente y diurético. Está indicado en casos de hipercolesterolemia, prevención de la arteriosclerosis. Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos. También se usa externamente para curar eczemas.
Guayaba o Psidium guajava. Familia: Myrtaceae. Se usan las hojas para la diarrea, caída del pelo, en cocción (oral).
Canela, o Cinnamomum zeylanicum. Familia: Lauraceae (Lauráceas). Originaria de Ceilán (Sri Lanka). Actúa como vasodilatador (estimula la circulación). La canela produce calor en el cuerpo, energía, que favorece a la circulación y por lo tanto, a la desintoxicación. Es un sudorífico eficaz que, además compacta la superficie corporal e impide pérdidas innecesarias de agua, conocido potencial afrodisíaco. La canela también es un fuerte estimulante, es decir, activa todos los órganos y sentidos, de ahí se le atribuyen sus poderes afrodisíacos y calmantes, ya que ayuda a eliminar sentimientos de negatividad.
Hierba dulce, o Lippia dulcis. Familia: Verbanaceae. Se usa la parte aérea para la regular las mestruaciones y como abortivo, en cocción (oral).
Manzanilla, o Matricaria recutita. Familia: Compositae. Se usa la parte aérea para el dolor de estómago y desinflamar ojos, en cocción (oral) y local.
Pericón, o Tagetes lucida. Familia: Compositae. Se usa la parte aérea, para desinfectar los pañales de los niños, alejar insectos, se aplica quemado local.
Anona, o Annona cherimola Mill. Familia: Annonaceae. Se usa el fruto, de naturaleza muy caliente.
Hierba de Santa María, o Chrysanhemum parthenium Smith, familia de las compuestas. Las inflorescencias contienen principio amargo, tanino especial, aceite volátil compuesto y una parte oxigenada, además un hidrocarburo. Se usan las inflorescencias, así como las hojas, como emenagogas, antiespasmódicas, tónicas e insecticidas.
Hierba de San Francisco, o Hemia salicifolia. Familia: Lytrhracea. Se usada el tallo y las hojas, para el dolor de huesos, mojado en alcohol (local).
Hoja de tlaconcuayo, o Iresine interrupta. Familia: Amaranthaceae. Se usa el tallo y hojas para el postparto, en cocción (oral).
BIBLIOGRAFÍA
Hopkins, Johns/University serie J, Numero 22, 1 981 (1981:3).
Ramírez Tinoco Maria de la Luz, López Fraire Carmen Nallely; y Valentín Vázquez Jessica Yazmín. Entrevistas con la partera empírica Avelina Zagal Espinoza sobre el proceso del parto de manera tradicional, Morelos, México, Octubre, 2007.
Cedillo Estrada, Ernestina; y Lugo Portugal, Erick. Plantas Medicinales de Tepoztlán Morelos. Universidad Autónoma de Chapingo, 1a edición 1999.
Conceptos Terapéuticos Utilizados en la Medicina Tradicional Mesoamericana. Manual Para el Promotor de la Salud No. 4, Consejo Popular de Salud Comunitaria, Morelos, México.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Ellos dejaron su opinion sobre esta entrada y vos ?